Archivo de la etiqueta: Retórica

EL DISCURSO SOCIAL Y EL PENSAMIENTO SOCIAL

Autor: David Pujante (Universidad de Valladolid)

Se suele decir que «el pensamiento social avanza» cuando nos encontramos con nuevos discursos de igualdad de la mujer, de la inclusión del colectivo LGTBIQ+, de sensibilidad con el ecosistema y preocupación por el calentamiento global; y se suele decir sin tener en cuenta un matiz importante en el que me gustaría incidir. Creo conveniente hacer una distinción entre pensamiento social y discurso social. Muchas veces se impone socialmente un discurso que sin embargo no se corresponde plenamente con el pensamiento social de esa misma sociedad. El pensamiento social, el que dicta los comportamientos ciudadanos, va siempre a remolque del discurso de avanzadilla. Podríamos decir que el discurso social, cuando es hijo del avance social, es hijo de la cabeza; mientras que el pensamiento social, muchas veces retardatario, anclado en morales viejas y creencias obsoletas, lo es del corazón. Porque en el corazón de los humanos anidan creencias, viejas rencillas, problemáticas no resueltas, que son la rémora que impide la luminosidad de los discursos de futuro, que muchas veces los hacen inservibles, los hacen fracasar.

Por tanto, el discurso social de avance, el que se impone en un tiempo y en un espacio determinado, y que nace del consenso de las fuerzas vivas de la sociedad; el que surge de un intento por hacer avanzar las sociedades y a los seres humanos; ese discurso que hacen y proponen las mentes más clara y con mayor visión de futuro; aunque convenza a la sociedad, sin embargo, se encuentra muy a menudo con el lastre del pensamiento social pretérito, todavía vigoroso en el interior de los individuos de la sociedad. Se crea así una lucha interna en el individuo, que se desparrama por toda la sociedad. Es por eso que se hace necesario un plan fuerte de enseñanza, que haga a los ciudadanos de esa sociedad estar a la altura de los discursos nuevos. El discurso que nos convence debe encarnarse, en un proceso de autoconvencimiento. Debemos llegar más lejos de lo que es la aceptación con la cabeza, hay que aceptarlo con el corazón, con las vísceras; tiene que ser carne de nuestra carne, tatuárnoslo en la frente como decálogo del vivir diario.

Pongamos el ejemplo del discurso feminista, que ha propiciado leyes de igualdad, de protección de la mujer y que nos obliga tanto al lenguaje inclusivo. Si escuchamos la televisión y a las ministras del actual gobierno de Sánchez; si atendemos a la intelectualidad, a las instituciones culturales; si vemos cómo se impone la paridad en los gobiernos, en las instituciones, en las comisiones de los tribunales universitarios de oposición o de contratación; si hoy todos decimos catedrática y médica, y amigos barra as; parece que, por fin, en este particular, nuestra sociedad está en un grado de avance. Sin embargo, se muestra un espejismo cuando vemos a diario, por los hechos que acontecen, que el pensamiento social no responde a ese discurso instalado en la sociedad (por imperativo legal, por los políticos en el poder, etc.) pero de manera superficial, sólo de boquilla, sin el calado real que hace que un discurso se asuma, se entrañe, se viva; que es la verdadera razón del discurso retórico con carácter persuasivo, el discurso que una sociedad acuerda como el que manifiesta su manera de entender el mundo, que manifiesta las bases del contrato de convivencia con los demás miembros sociales.

Si hablamos con casi la totalidad de los españoles, estarán de acuerdo en aceptar la igualdad entre mujeres y hombres, pero ¿cuántos hombres actúan en su casa así, compartiendo tareas domésticas por igual? Se habla de conciliar con el trabajo, pero esa conciliación siempre suele referirse a las mujeres trabajadoras.

Las víctimas mortales a causa de la violencia de género en España en lo que va de año hasta agosto de 2024 ascienden a 29, según el último balance de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Este es el balance del pensamiento social y no del discurso social, que, como bien sabemos, es otro. Ese pensamiento social todavía se alimenta en sus cloacas de aquellos cuplés que decían: «Es mi hombre, si me pega me da igual es natural, / que me tenga siempre así, / porque así le quiero.» ¿Quién de mi edad no ha oído a alguna mujer, a alguna abuela, decir de su marido que era un santo porque jamás le había puesto la mano encima? Sin duda los que no llegaban a santos, sobre ser más en número, se deduce que habían atizado alguna que otra vez a sus mujeres.

Tenemos unas leyes que garantizan la igualdad en cuanto al matrimonio homosexual. Sin embargo, ¿cuántos profesores o profesoras universitarios gais, cuántos magistrados, cuantos deportistas (sobre todo de fútbol) se han casado, o lo dicen con la normalidad que ampara la ley? Hasta hace poco (e incluso ahora, según en qué medio se muevan los atañidos), manifestar una elección sexual por tu propio sexo había que declararlo dosificada y oportunamente si querías alcanzar ciertos cargos, en la empresa, en la universidad, quizás menos en la política (en este caso podría dar votos).

Todos son ejemplos de una evidente falta de sincronización entre el discurso social y el pensamiento social, como en las películas en las que la imagen va por un lado y la voz por otro. Hacer ingenuamente un binomio de igualdad es un error grave.

Históricamente tenemos el caso de los avances sociales de la Segunda República en España. El voto de las mujeres, el divorcio, una serie de avances sociales y políticos nos convirtieron en la vanguardia social de Europa, en apariencia, sólo en apariencia, porque la realidad social española mostró que todavía éramos un pueblo incivil, ignorante, de comportamiento troglodita.

Mientras no seamos conscientes de que el discurso social tiene que coincidir con el pensamiento social, asumido y respetado (como acuerdo social que es) por todos los miembros de la sociedad, nos encontraremos en el conflicto.

Hay un precioso ejemplo de discursos enfrentados, en el tradicional terreno de la superioridad del varón con respecto a la hembra, que aparece en La gitanilla de Cervantes. ¡Una novela de principios del siglo XVII! Recordemos que un joven de buena posición social se enamora de la gitana Preciosa y decide vivir entre los gitanos y acatar sus normas de vida. En un momento determinado, un gitano viejo le hace relación del modo de vida y de las costumbres y leyes de la gitanería, y comenta así las relaciones maritales:

«Entre nosotros, aunque hay muchos incestos, no hay ningún adulterio; y, cuando le hay en la mujer propia, o alguna bellaquería en la amiga, no vamos a la justicia a pedir castigo: nosotros somos los jueces y los verdugos de nuestras esposas o amigas; con la misma facilidad las matamos, y las enterramos por las montañas y desiertos, como si fueran animales nocivos; no hay pariente que las vengue, ni padres que nos pidan su muerte. Con este temor y miedo ellas procuran ser castas, y nosotros, como ya he dicho, vivimos seguros.»

Pero después, a este discurso del proceder propio de la sociedad gitana, curiosamente Preciosa contesta con este otro:

«yo no me rijo por la bárbara e insolente licencia que estos mis parientes se han tomado de dejar las mujeres, o castigarlas, cuando se les antoja; y, como yo no pienso hacer cosa que llame al castigo, no quiero tomar compañía que por su gusto me deseche.»

Para Preciosa el discurso social de la sociedad gitana, que coincide con el pensamiento social de los gitanos, no es válido. Su discurso, es decir, la manifestación de su manera de ver el mundo, no coincide con ese pensamiento generalizado, sino con un comportamiento que muestra a la mujer libre y no sometida a leyes varoniles, a yugos de desigualdad de género. Así suele concebir Cervantes a sus personajes, libres frente a leyes coercitivas.

Es, por tanto, importante matizar que ciertos discursos socialmente imperantes (en leyes y medios de comunicación) no coinciden con el pensamiento de grupos o individuos de esa sociedad. Grupos que en ocasiones son muy grandes. Son discursos de consensos realizados en falso, si el grupo social que piensa de otra manera es grande y no lo respalda con su compromiso y sus actos.

Estos desequilibrios entre discurso imperante y pensamiento subyacente son la base de conflictos sociales que se enconan y que sólo pueden sorprender a los incautos que confunden leyes avanzadas en una sociedad con sus comportamientos sociales. La creación discursiva de una manera nueva, mejor, más avanzada, más civilizada de entender el mundo tiene que consonar con la enseñanza de los principios ciudadanos que propugnan esos discursos. Mientras no tengamos un pensamiento social a la altura de sus discursos sociales no tendremos resuelto el problema que se manifiesta a diario en las calles y en las casas de tantos ciudadanos y que nos participan a la hora de comer o cenar, para nuestra indigestión, los telediarios o cualquier otro medio de comunicación.

David Pujante es también autor de otro libro más reciente, publicado por Ariel, 2024.

Ser verdaderos: La ética de la retórica constructivista.

Autor: David Pujante (Universidad Valladolid).

Debemos comenzar esta breve reflexión insistiendo en que la retórica nos enseña a construir discursos que interpretan, que explican persuasivamente el mundo que nos rodea. Por lo que hemos de desterrar definitivamente la visión de la retórica como un cúmulo de expresiones vacías o de discursos engolados, y, en el peor de los casos, falsarios. A esos discursos únicamente lleva un perverso uso de la retórica, un torpe o un interesado uso de la retórica. Cuando digo interesado quiero decir discurso con intención de engaño a terceros (a los componentes de las sociedades en las que se inocula) para obtener un beneficio artero. El discurso engolado y pretencioso solo perjudica al sujeto que lo hace, pero el discurso que persuade con intención aviesa, ese hay que atenderlo, señalarlo, criticarlo con las herramientas que nos proporcionan las diferentes teorías analíticas del discurso. La retórica es una disciplina tan antigua como moderna, que ayuda al ciudadano de hoy (como antiguamente al de la Grecia clásica) a percibir los malos usos del discurso social en todos sus campos en política, en información, en publicidad comercial.

Si durante siglos la retórica se malentendió como un aprendizaje de puro estilismo literario, que llegó a los ridículos excesos que la convirtieron en objeto de mofa en el siglo XIX: la vacía retórica de Castelar (que no era tan vacía como se dice, pero esto es otro frente), nuestro actual mundo globalizado, con su ágora infinita (todos tenemos la posibilidad de construir nuestro propio discurso y exponerlo al mundo, al mundo de las redes sociales), requiere de un freno importante: la reflexión sobre qué es construir un discurso, qué entraña construir un discurso, cuál es la pertinencia de construir un discurso y darlo a los demás.

La retórica en su versión real, no en su versión caricaturesca (lo hueco, lo vacía y lo falso del decir), se muestra como una disciplina que estudia todos los recursos de la expresividad discursiva como conjunto de construcciones que interpretan y procuran el entendimiento de las diferentes situaciones y actuaciones sociales en un tiempo y espacio determinados. Por ejemplo, es claro objetivo de la retórica analizar los distintos discursos que en estos días están interpretando el fracaso de la investidura de Sánchez.

investidura[1] Sigue leyendo Ser verdaderos: La ética de la retórica constructivista.

Puigdemont, ¿político o gestor del independentismo?

Autor: David Pujante

1. ANTES DE

Hace unos días, mi amigo Dionisio Espejo reflexionaba en Facebook sobre el asunto de “La Manada”, cómo son rechazados por una sociedad que a la vez hace que el vídeo de la supuesta violación se convierta en lo más buscado en algunas páginas web de contenido pornográfico. Y decía que virtudes públicas, patria, religión etc., comienzan a polarizarse como el reverso de unos vicios privados que hacen que nos planteemos el signo de los tiempos que nos ha tocado vivir. Como en los mejores momentos del viejo imperialismo, la doble moral se está consolidando, enquistando. En paralelo con las últimas noticias de censura de obras de arte, tratadas como pornográficas, nos golpea la realidad de esa masa de usuarios que buscan las imágenes, los testimonios de la violencia sexual. Yo me voy a referir a esa doble moral social en el discurso político, concretada en el ejemplo de los whatsapp de Puigdemont.

2. EL EJEMPLO

Puigdemont, cuyo activismo político siempre ha sido de signo independentista, ya en los 90 viajaba por Europa con la intención de conocer las llamadas ‘naciones sin estado’. Luego crearía (en 1999) la Agència Catalana de Notícies (ACN), que dirigiría hasta 2002. Siempre con intención propagandística del independentismo catalán, dos años después pondría en marcha la publicación Catalonia Today, en inglés.

Puigdemont 2 Sigue leyendo Puigdemont, ¿político o gestor del independentismo?

La ironía en política: El bebé de Bescansa

David Pujante

I
El discurso humano es el producto de los esfuerzos de la conciencia para adaptarse a los dominios problemáticos de la experiencia. La realidad que nos rodea, y con la que tenemos que convivir, se muestra a nuestra experiencia diaria como algo extraño y amenazador; y necesitamos explicárnosla, para posicionarnos en ella, para entender a los demás, en lo que es la interactuación social. Si bien un gesto vale más que mil palabras, cuando el gesto no es suficiente, tenemos el discurso. Como decía el poeta: “nos queda la palabra.”

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.
(Blas de Otero)

Sigue leyendo La ironía en política: El bebé de Bescansa

LA RETÓRICA EN «EL HORMIGUERO»

David Pujante
Universidad de Valladolid

En un momento en el que los medios de comunicación han vuelto a hacer de la retórica el poderoso mecanismo de confección del discurso persuasivo que antiguamente fue, es decir, la escuela capacitadora y entrenadora de las virtualidades y mejores características de los mensajes propios de los distintos medios de comunicación de masas; cuando ha vuelto a ser objeto de interés y objeto primordial del marketing; TODAVÍA, EN PAÍSES COMO EL NUESTRO (donde las ausencias de democracia se pueden contar por centenas y aun por milenios), este mecanismo que nació con la democracia ateniense, como instrumento de la democracia en general, SE CONSIDERA COMO ALGO VACÍO Y COMO UN VENERO DE TRUCOS Y DE ENGAÑO. Una vez más lo demostró anoche Pablo Motos.

Ayer en El hormiguero, Pablo Motos hablaba con Pedro Sánchez, y comentaban el 7D, el debate entre los líderes de los cuatro partidos más significados en la España actual: Rivera, Sánchez, Iglesias y Sáenz de Santamaría (que, sin ser la líder del PP, fue la elegida por Rajoy para hablar en nombre de su partido). Uno de los comentarios de Motos se centró en la repetida frase de Pablo Iglesias cuando sus rivales alzaban la voz: «no te pongas nervioso». El recurso discursivo caló en la audiencia, puesto que ha sido de los más usados en los memes de los tuiteros.

No os pongáis nerviosos Sigue leyendo LA RETÓRICA EN «EL HORMIGUERO»