Archivos mensuales: agosto 2019

Coloquio “Economía, emergencia climática y mundo rural”

Organizado por la Plataforma Pueblo sostenible y la cooperativa La Entreverá

(Mota del Cuervo, 20 agosto 2019)

 1. El cambio climático es un hecho real, cada vez más preocupante, incluso ahora ya por los poderes internacionales capitalistas, como estamos viendo últimamente en los medios de comunicación. La agricultura que se está haciendo implica un consumo ingente de agua, principalmente, para pienso; luego también la ganadería (15.000 litros de agua por kilo de carne). Esto es insostenible para el futuro de los ecosistemas.

Cartel definitivo

2. El poder de los ciudadanos como consumidores es también muy fuerte, con lo cual, si se quiere, se pueden iniciar otros hábitos de consumo y de alimentación que impliquen una huella ecológica mucho menor. Tenemos ya la opción de elegir cada vez más productos de proximidad, en los que la contaminación por carbono sea cada vez menor. Lo importante es salirse, lo más posible, de las grandes cadenas de distribución, que son pocas, pero muy poderosas. Hacerse autónomos de sus productos agroindustriales y de los que provienen de la ganadería industrial, y pasarse a la agroecología, la de los pequeños productores en cooperación.

Sigue leyendo Coloquio “Economía, emergencia climática y mundo rural”

La melancolía hispana

David Pujante ha publicado un libro titulado Oráculo de tristezas. La melancolía en su historia cultural (2018), Xoroi edicions. En él realiza un recorrido por la expresión de esta emoción en el pensamiento clásico y en la literatura. En varios capítulos aborda el tema desde una perspectiva social, centrándose en varios momentos de nuestra historia, lo cual nos parece interesante hacer mención a ello en este blog dedicado, precisamente, a las alternativas eco-sociales.

David Pujante alude a que, a lo largo del Barroco, en gran parte de Europa, se generaliza un sentimiento de tristeza, provocado por un modo de mirar y de estar en el mundo. En España este sentimiento fragua en su carácter nacional, reflejado ya en escritos de la época como en la obra del médico y filósofo Juan Huarte de San Juan. Este autor toma como base de su entendimiento de la melancolía uno de los cuatro temperamentos: la clásica teoría de los humores (bilis negra, sangre, bilis clara y flema) en relación con los temperamentos (melancólico, sanguíneo, colérico y flemático). De este modo, las diferentes mezclas de los humores definen a los individuos. Y la melancolía es un desequilibrio anormal en el cuerpo humano que lo hace proclive a la enfermedad. Un ejemplo evidente es Don Quijote, pero también en algunos momentos el mismo Sancho, como en el capítulo XVIII, tras la aventura de los rebaños. Gracián consigue atribuir este carácter al pueblo español por encima del resto de los europeos.

Oraculo-tristezas_3D_web

https://www.laotrapsiquiatria.com/2018/02/oraculo-de-tristezas-nuevo-titulo-en-la-coleccion-la-otra-psiquiatria/

Sigue leyendo La melancolía hispana

Cómo estamos educando en la escuela

Quienes nos dedicamos a la práctica docente, solemos reflexionar cómo lo estamos haciendo, a veces individualmente, otras veces en voz alta con nuestros compañeros. Es necesario hacerlo porque la educación es una tarea difícil, pero también porque cada vez más somos conscientes de que los niños y jóvenes que nos llegan hoy a las aulas son muy diferentes de los de hace una década. La tecnología y la información que proviene de ellas ha cambiado totalmente la relación profesor-alumno, con aspectos positivos y otros que no lo son tanto.

Quiero aprovechar esta entrada nueva en este blog para tratar, precisamente, este tema de la educación tras la lectura que he realizado del libro de Christian Laval (2003) La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública, Paidós. Un trabajo muy interesante sobre la influencia del capitalismo en el sistema educativo francés (pero fácilmente aplicable al resto de países), del que muestro aquí sus ideas principales, de manera un poco libre.

En la cultura de mercado que domina la época actual, la emancipación por el conocimiento, vieja herencia de la Ilustración, ha resultado una idea obsoleta. Asimismo, los docentes siguen cumpliendo con su labor diaria, pero socialmente han perdido muchos de sus beneficios simbólicos y de sus ventajas materiales. Una expresión habitual es que la escuela necesita “reforma”, cuando asistimos también a la constatación de que esta reforma va acompañada de una imposición administrativa o bien de un extraño culto a la innovación, desconectado de cualquier aspiración política clara.

Asistimos a la lógica de la gestión empresarial en el ámbito educativo, del consumerismo escolar o de las pedagogías de inspiración individualista. Al comparadas tanto con las transformaciones económicas como con las mutaciones culturales que han padecido las sociedades de mercado, es posible observar por qué y cómo la institución escolar se amolda cada vez más al concepto de la escuela neoliberal.

tablets,2 Sigue leyendo Cómo estamos educando en la escuela