Con este dicho popular comienza el blog http://lamierdadevaca.com
Está dedicado a la recuperación de suelos para volver a hacer agricultura orgánica tradicional.
Según su autor, Jairo Restrepo, de Colombia,
La agricultura orgánica consiste en el empeño por rescatar el viejo sueño de las sociedades más humildes y sabias de abastecerse con los productos de sus comunidades, a través de los emprendimientos familiares, en los que se conjugó siempre «sabiduría, saberes, sabores y habilidades para garantizar la sostenibilidad y el respeto por na naturaleza.
En distintos artículos recientes en El País se aludía a distintos retos de dos de los productos estrella de nuestra agricultura: por ejemplo, la superproducción del vino en La Mancha y el desequilibrio que se puede producir en el tema del aceite por la creciente producción de nuevos países productores. En ninguno de los dos artículos se alude a la relación de estos dos temas con el tema del cambio climático. Debido al calentamiento que se está produciendo en diversas zonas del planeta, actualmente se puede plantar viñedo y hacer vino donde hace cincuenta años era impensable.
Este es el hashtag de una de las últimas campañas de algunas ONGs, entre ellas Oxfam (también en España, con Oxfam Intermón:http://www.elfiascodelfisco.org/ ) para exigir mayor proporcionalidad en el pago de los impuestos en el mundo, frente a la desigualdad cada vez mayor en el mundo.
El escándalo internacional de la evasión y elusión fiscal priva a países de todo el mundo de miles de millones en ingresos fiscales. Estos fondos podrían utilizarse para financiar servicios públicos gratuitos y de calidad, como la sanidad y la educación, que son vitales para combatir la pobreza y la desigualdad.
A mediados de julio, Gobiernos de todo el mundo se reunirán en Adís Abeba (Etiopía) para decidir cómo financiar la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Esta cumbre constituye una oportunidad histórica para rediseñar el sistema fiscal internacional. Antes, durante la tercera semana de junio, mientras los Gobiernos se reúnen para la última ronda de negociaciones antes de esta cumbre y activistas de todo el mundo celebran el Día Mundial de los Servicios Públicos, tenemos una oportunidad única para presionar a favor de un sistema fiscal más justo para todo el mundo.
Juntos, podemos exigir un sistema fiscal internacional que defienda los intereses de la mayoría, y no solo los de una minoría. Podemos exigir a nuestros Gobiernos que combatan la evasión y elusión de impuestos para que los países puedan proporcionar servicios educativos y sanitarios públicos, gratuitos y de calidad para todos; servicios que tantas personas necesitan desesperadamente.
El problema
Cada año, países de todo el mundo dejan de recaudar miles millones de dólares como consecuencia de los abusos fiscales por parte de las empresas multinacionales. Miles de millones que deberían destinarse a financiar servicios educativos y sanitarios públicos y gratuitos, vitales para combatir la pobreza y la desigualdad. Por el contrario, el sistema fiscal internacional permite a muchas empresas multinacionales eludir el pago de los impuestos que les corresponden.
A nivel internacional, las normas fiscales las escriben una élite formada por los países más ricos y poderosos que, influidos por las empresas multinacionales ubicadas en estos países, anteponen sus propios intereses y excluyen, por tanto, los intereses de los países en desarrollo.
En España, de 2008 a 2014 el patrimonio de los ricos ha subido en un 10%, mucho más que la media del mundo (en donde lo ha hecho el 7%). Así que, cómo se ve, hay gente que ha hecho su agosto con la crisis (http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/economia/mes-rics-4284107).
#JusticiaFiscal está liderada por la Alianza Global para la Justicia Fiscal y los miembros de sus redes regionales, en colaboración con Oxfam, Action Aid, Christian Aid, Internacional de Servicios Públicos, la Red de Justicia Fiscal (Tax Justice Network) y el Centro de Derechos Económicos y Sociales, entre otros aliados (www.globaltaxjustice.org).
Profesor de Teoría de la Literatura y poeta (www.recdid.blogs.uva.es)
El poeta dice muchas veces (y con más proyección, y con más hondura) lo que otros humanos se empeñan en decir (y no lo consiguen del todo) en cientos de tratados filosóficos o científicos. A veces ese decir poético se acerca mucho a los modos populares, a lo refranesco o lo gnómico (sentencioso, aforístico), como en esa humorada de Campoamor que todos nuestros abuelos se sabían de memoria:
“En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira,
Todo es según el color del cristal con que se mira.”
José Luis Quintela Julián joseluisquintelajulian@gmail.com
Si hay algo que la situación creada a partir de la actual coyuntura económica adversa ha propiciado en Europa, ha sido una profunda revisión, en estos últimos años, del equilibrio de fuerzas preexistente, y hasta entonces inamovible, en el seno de su sociedad.
Se llaman así a los territorios que no tienen un dueño concreto y que son gestionados por los ayuntamientos en los diversos municipios del Estado español. Según la información de Félix Rodrigo Mora, en su libro Naturaleza, ruralidad y civilización (2011), Ed. Brulot, en Galicia los montes vecinales pueden llegar a las 660.000 has.; en Navarra representan el 43% del territorio, pero donde son más extensos es en Castilla. El ayuntamiento de Cuenca tiene hoy unas 45.000 has, el municipio con mayor extensión de montes comunales. A veces la gestión le corresponde a los vecinos, aunque se producen tensiones por el aprovechamiento de su riqueza. El siguiente vídeo muestra un ejemplo de este conflicto: