Todas las entradas de: Esperanza Morales

Maestro herrador

Fernando Groba Bouza

A principios del siglo XX, Galicia exportaba 10.000 caballos cada año. Las ferias Santos en la villa de Monterroso o San Lucas en Mondoñedo eran una referencia en toda la península. Los resistentes caballos gallegos se vendían para sacar carbón de las minas francesas en la revolución industrial o para formar parte del ejército Inglés en las guerras coloniales. En ese momento, el caballo representaba la fuerza motriz, el transporte de mercancías, la capacidad para arar la tierra, pero también la posibilidad de buscar al médico cuando alguien lo necesita, al cura, a la autoridad. Esos caballos y yeguas eran mucho más que ganado, y su rendimiento y la vida de toda la empresa familiar, en esa vida de mucho trabajo y poca comida, dependía, en gran medida, del arte del herrador.

f5f10

Sigue leyendo Maestro herrador

La ironía en política: El bebé de Bescansa

David Pujante

I
El discurso humano es el producto de los esfuerzos de la conciencia para adaptarse a los dominios problemáticos de la experiencia. La realidad que nos rodea, y con la que tenemos que convivir, se muestra a nuestra experiencia diaria como algo extraño y amenazador; y necesitamos explicárnosla, para posicionarnos en ella, para entender a los demás, en lo que es la interactuación social. Si bien un gesto vale más que mil palabras, cuando el gesto no es suficiente, tenemos el discurso. Como decía el poeta: “nos queda la palabra.”

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.
(Blas de Otero)

Sigue leyendo La ironía en política: El bebé de Bescansa

El «ecologismo de los pobres»

Con este término de “ecologismo de los pobres” el sociólogo portugués Sousa Santos se refiere a la respuesta que las clases trabajadoras deberían dar frente a lo que denomina “ecologismo de los ricos”. El primero estaría basado en una política económica no dominada por el fetichismo del crecimiento infinito y del consumismo individualista, sino en las ideas de reciprocidad, solidaridad y complementariedad, vigentes tantos en las relaciones entre los seres humanos como en las relaciones entre los humanos y la naturaleza (Sousa Santos 2013, “¿Reinventar las izquierdas?”, artículo descargado de su blog personal y del que damos cuenta en esta nueva entrada del blog).

FeriaEconomiaSocial
Cartel de la III Feria de economía social que los diferentes grupos sociales de la ciudad de A Coruña organizaron en 2015.

Sigue leyendo El «ecologismo de los pobres»

LA RETÓRICA EN «EL HORMIGUERO»

David Pujante
Universidad de Valladolid

En un momento en el que los medios de comunicación han vuelto a hacer de la retórica el poderoso mecanismo de confección del discurso persuasivo que antiguamente fue, es decir, la escuela capacitadora y entrenadora de las virtualidades y mejores características de los mensajes propios de los distintos medios de comunicación de masas; cuando ha vuelto a ser objeto de interés y objeto primordial del marketing; TODAVÍA, EN PAÍSES COMO EL NUESTRO (donde las ausencias de democracia se pueden contar por centenas y aun por milenios), este mecanismo que nació con la democracia ateniense, como instrumento de la democracia en general, SE CONSIDERA COMO ALGO VACÍO Y COMO UN VENERO DE TRUCOS Y DE ENGAÑO. Una vez más lo demostró anoche Pablo Motos.

Ayer en El hormiguero, Pablo Motos hablaba con Pedro Sánchez, y comentaban el 7D, el debate entre los líderes de los cuatro partidos más significados en la España actual: Rivera, Sánchez, Iglesias y Sáenz de Santamaría (que, sin ser la líder del PP, fue la elegida por Rajoy para hablar en nombre de su partido). Uno de los comentarios de Motos se centró en la repetida frase de Pablo Iglesias cuando sus rivales alzaban la voz: «no te pongas nervioso». El recurso discursivo caló en la audiencia, puesto que ha sido de los más usados en los memes de los tuiteros.

No os pongáis nerviosos Sigue leyendo LA RETÓRICA EN «EL HORMIGUERO»

La compra semanal: Del supermercado a la cooperativa de consumo

En esta entrada, le hacemos una entrevista a Marcial Blanco, responsable da cooperativa de consumo Zocamiñoca (http://www.zocaminhoca.org), en la ciudad de A Coruña, para saber quiénes son, por qué surgieron y para qué.

[Si quieres leer el texto en gallego, pincha en el siguiente enlace: Texto en versión original_lengua gallega].

Marcial grelos
Marcial nos enseña los grelos, la verdura por antonomasia de la cocina gallega.

P: ¿Que es Zocamiñoca, que hacéis aquí, en este local?

R: Zocamiñoca es un grupo de consumo responsable consciente, un grupo de personas que vivimos en familia, compañeras de piso o a quien tengamos en nuestra casa, y que nos juntamos para poder consumir directamente los productos que queremos; los que cumplen los criterios de consumo responsable consciente: que no degradan el medio ambiente, ecológicos; pero non solo con etiquetado ecológico sino todo lo ecológico que nosotros consideramos que deben de ser; que vengan con el menor número de envases posibles, que vengan de cerca y no de lejos, etc. Pero además que cumplan otros criterios: que se respeten los criterios mínimos de las trabajadoras que intervienen en todo el proceso, tanto de producción hasta que llega aquí el producto, y que se respete también a las propias consumidoras que somos nosotras; así no nos interesan las empresas que defienden un consumismo de tipo ecológico o engañan al consumidor a través de la publicidad. Cada producto que está aquí viene detrás con una serie de características: por ejemplo, una mermelada viene con el coste de su envase, de la fruta con la que se hace, de las personas que intervienen, como está tratada, si forma parte de una cooperativa; etc. Intentamos que cada producto nuestro cumpla estas características comentadas.

Sigue leyendo La compra semanal: Del supermercado a la cooperativa de consumo

«El sumak kaway (‘buen vivir’), acciones y valores de la comunidad quichua», por Ariruma Kowii

El poeta y docente Ariruma Kowii nos aporta unas reflexiones sobre la sabiduría de las comunidades quichua, de Ecuador.

(Reflexiones cedidas por el autor, y por Pina Piccolo y María Rossi, del blog «La macchina sognante». http://www.lamacchinasognante.com/pensiero-critico-sousa-santos-e-il-dialogo-dei-saperi/)

La minka (o minga): se refiere al trabajo obligatorio que cada ayllu debe cumplir con los intereses de la comunidad en obras que son de carácter colectivo como por ejemplo un canal de riego, la construcción de un camino, una plaza o alguna edificación de carácter sagrado o en obras que comprometen a varias comunidades. La minga es un mecanismo de trabajo colectivo que fomenta el ahorro, estimula el trabajo y potencializa la producción. Esta tradición en el caso de las comunidades ha permitido superar y enfrentar el olvido y la exclusión del sistema colonial y republicano.

Sigue leyendo «El sumak kaway (‘buen vivir’), acciones y valores de la comunidad quichua», por Ariruma Kowii

Necesitamos cambiar el paradigma de pensamiento

Carolina Núñez Puente
Profesora de Filología Inglesa, Universidad de A Coruña

He leído vuestro blog y me parece necesario el trabajo que hacéis para alentar la conciencia social de la gente. En especial, me ha encantado una de vuestras premisas que dice que la cooperación y no la competencia es motor del mundo. Ha habido muchas personas que han escrito y actuado en esta línea, pero la historia no les ha prestado la atención que se merecen, prefiriendo destacar a los artífices del pensamiento competitivo o dualista—ej. Descartes, Hegel. He aquí algunas ideas alternativas en pro de la cooperación.

En una conferencia impartida en la Universidad de Michigan en 2005, la ecofeminista india Vandana Shiva nos animaba a ir “más allá del bloqueo cartesiano de la división y la separación” (mi traducción). Sin duda, se refería a las oposiciones binarias como abstracto/concreto, mente/cuerpo, blanco/negro, hombre/mujer, heterosexual/homosexual y ciencias/letras, entre otras; es decir, los dualismos que rigen nuestro actual paradigma de pensamiento. Desgraciadamente, para el pensamiento binario uno de los elementos de estas parejas es siempre superior al otro, al que acaba por subyugar o aniquilar. Shiva añadía su convencimiento de que privilegiar lo abstracto sobre lo concreto “es una de las razones” por las que hemos acabado “destrozando gran parte del mundo” (mi traducción).

Sigue leyendo Necesitamos cambiar el paradigma de pensamiento

Entrevista a Rubén Fernández sobre «Tecnologías abiertas».

Conocimos a Rubén en el “Mercado social” de A Coruña, una iniciativa de los movimientos sociales, que un sábado de final de mayo, desde hace tres años, expone en una plaza céntrica de la ciudad las novedades que la economía eco-social (solidaria y colaborativa) y la economía del comercio justo están desarrollando en este entorno.

Rubén es físico y enseña a niños y jóvenes sobre tecnologías abiertas y robótica (http://liceoartabro.wordpress.com). Nos reunimos el equipo del blog (en el que hay también dos físicos) en su casa (en el campo, con el fondo del verde típico gallego) y le hacemos una entrevista para que nos explique qué son, cuáles son sus posibles aplicaciones, así como la ideología que hay tras ellas.

Lo que sigue es un resumen de cada una de sus respuestas, a las que se puede acceder también en el vídeo que se acompaña(la calidad de estas grabaciones será mejorada en el futuro) :

1- P: ¿Qué son las tecnologías abiertas?

R: Se entiende como tecnología toda aplicación para resolver un problema de la humanidad… Las tecnologías actuales, que vemos en los mass media, son cerradas, nadie informa de cómo están hechas. Hace unos treinta o cuarenta años, si tenías una radio, la desmontabas y encontrabas dentro un circuito eléctrico, la explicación para quien la pudiera reparar; por tanto, era un objeto que había sido creado y podía seguir utilizándose a lo largo de mucho tiempo. Actualmente, las tecnologías son cerradas y no entiendes nada de lo que hay dentro, por ello no permite reparación. La idea de las tecnologías abiertas es que todo elemento que vayas a construir incluya la especificación de todos los elementos que hay en el aparato; de forma que cualquier persona con el tiempo, el material y las herramientas adecuadas pueda desmontar el aparato y resolver cualquier problema… y reutilizar cualquiera de sus partes porque sabes todos los elementos que hay dentro… La tecnología abierta se alimenta mucho de Internet, siempre hay alguien en un foro que te ofrece explicación si sabes hacer las preguntas adecuadas… Por ejemplo, yo monté una impresora 3D porque sabía leer, y con las herramientas adecuadas lo pude armar todo.

Sigue leyendo Entrevista a Rubén Fernández sobre «Tecnologías abiertas».

Una reflexión sobre el rural. Entrevista a Primitivo Cano Contreras

Cuando ideamos el blog una persona que enseguida me vino a la mente para entrevistarse fue Primitivo Cano porque cubre con su trayectoria profesional la perspectiva holística que queremos abordar aquí. Es agricultor, pero ha sido también maestro de adultos y alcalde por el partido comunista (posteriormente Izquierda Unida), en un pueblo de la Mancha, Mota del Cuervo, durante los primeros años de la Transición.

En un momento de la entrevistaEn un momento de la entrevista

 Iniciamos la entrevista explicándole cuál es el objetivo del blog, un diálogo entre los distintos saberes, los que provienen del ámbito universitario y los populares. Primo comienza su intervención comentando precisamente este tema:

P: Sobre el tema de la ciencia que estábamos comentado decir que todos los avances, los desarrollos tecnológicos y los conocimientos que se llevan a cabo, deberían de estar al servicio del ser humano, pero no es así. Es decir, toda esta sociedad está controlada por el dinero, por el capital. Y ello nos lleva, nos hace desembocar en las crisis. La crisis del momento, como la mayoría de ellas, es provocada y planificada para rentabilizar y garantizar los privilegios e intereses de la oligarquía. El estado de bienestar que se había conseguido a través de luchas y mucho trabajo, en estos momentos, alegando a la crisis, lo están lapidando en los países del sur de Europa. A nivel de nuestro país, la estrategia que están montando ahora con el tema de modificar la Constitución va en el sentido de garantizar por ley todos estos logros que el neoliberalismo ha conseguido en estos últimos años.

A día de hoy existe un malestar general de la clase trabajadora, manifestado en los diferentes sectores de nuestra sociedad. Un malestar que, si no se sabe coordinar, la izquierda perdería una oportunidad histórica. Creo que es un momento crucial, donde la izquierda tiene que madurar y aprovechar ese descontento general y que de alguna forma habrá que coordinarlo en un programa común para dar las verdaderas alternativas que necesita una sociedad que atiende a sus ciudadanos por igual.

Sigue leyendo Una reflexión sobre el rural. Entrevista a Primitivo Cano Contreras

Pensamientos para el desayuno

Maika Beltrán, veterinaria y trabajadora en Oxfam Intermón

Acaparamiento de tierras es una terminología que nos suena lejana y, por supuesto, ajena a nuestro comportamiento diario… O al menos yo eso pensaba. Pero al pararme a analizar a qué cultivos se dedican los terrenos sobre los que se ha realizado una adquisición masiva, me he encontrado plantaciones de palma aceitera, de caña de azúcar o de soja cuya producción es dedicada, sobre todo, a la elaboración de biocombustibles. Pero también existe el uso industrial que se hace del aceite de palma para incluirlo como aceite vegetal en la inmensa mayoría de los alimentos preelaborados, altamente demandados hoy en nuestra sociedad (aquí he incluido al cruasán de mi desayuno) y que contribuye al apogeo de los grandes monocultivos de este tipo de palma.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=j8ZflDK_OYE

Sigue leyendo Pensamientos para el desayuno