Todas las entradas de: Esperanza Morales

Complicidad en los discursos y en las prácticas

Este título corresponde a la traducción un libro titulado “Complicity in discourse and practice” publicado por el analista del discurso belga Jef Verschueren (Routledge 2022). No es un libro académico, sino divulgativo, a manera de reflexión de varios temas sociales cruciales para él que llegan a la ciudadanía a través de los discursos: la política, la vida universitaria que incluye tanto la educación como la ciencia, y el mundo de los medios de comunicación. No vamos a dar cuenta de todos los temas del libro, pero en esta entrada vamos a abordar el de la “complicidad” y la responsabilidad que se deriva de ello para los ciudadanos. Por tanto, tomaremos algunas ideas de este autor completándolas con otras relacionadas.

Sigue leyendo Complicidad en los discursos y en las prácticas

Libres, dignos, vivos. El poder subversivo de los comunes.

Recientemente se ha publicado la traducción de este libro, en la ed. Icària. Sus autores son Silke Helfrich y David Bollier y trata sobre el tema del común, al que le venimos dedicando bastante espacio en este blog. Recogemos algunas de las ideas que estos autores nos presentan.

Libro el común

La pandemia ha arrojado luz sobre las deficiencias estructurales del sistema Mercado/Estado a la hora de resolver nuestros problemas como una bengala en la oscuridad se tratase. Por ello necesitamos replantearnos la situación preguntándonos lo siguiente: ¿qué podemos hacer de forma colectiva? ¿Cómo podemos hacer todo esto dejando a un lado las instituciones convencionales que nos están fallando?

Sigue leyendo Libres, dignos, vivos. El poder subversivo de los comunes.

¿Es posible un mundo sin bancos?

Este es el título de un libro del economista social Joan Ramon Sanchis Palacio, catedrático de la Universidad de Valencia, publicado en 2016 por El Viejo Topo. Ya hemos mencionado a este investigador en otras entradas porque fue el perito que asesoró a la extinta Plataforma Queremos nuestra Caja en la defensa de la Caja Rural de Mota del Cuervo (luego entregada a Globalcaja por el Banco de España). (Véase al respecto: http://www.dialogodesaberes.com/2020/12/presentacion-y-debate-del-libro-sobre-la-caja-rural-de-mota-del-cuervo-iii/).

IMG_20211213_125231_023 Sigue leyendo ¿Es posible un mundo sin bancos?

La inversión en energía fotovoltaica, ¿otra burbuja especulativa?

Hace unas semanas la plataforma “Teruel existe” convocó una manifestación para alertar del peligro de la inversión en energía renovable en las zonas despobladas de la Península. El lema era “Renovables sí, pero no así”; un claro aviso para alertar a la población y a la administración de que los beneficios de las energías renovables no pueden ir a parar, como en el negocio de las eléctricas en la actualidad, a las grandes compañías y fondos especulativos.

IMG-20210503-WA0011 Sigue leyendo La inversión en energía fotovoltaica, ¿otra burbuja especulativa?

Charla-debate Día de los humedales 2021

Este año la Plataforma Pueblo sostenible de Mota del Cuervo ha organizado un evento virtual en el que han participado los ponentes Máximo Florín, de la Universidad Castilla-La Mancha, y Ángeles Pontes, de la Fundación Global Nature.

Cartel humedales 2021Los dos han reflexionado sobre la situación de las lagunas del pueblo, el Complejo Lagunar de Manjavacas, y de las soluciones más urgentes para su restauración:

Acceso a las dos charlas: https://youtu.be/ImyuQJgfvlE

Sigue leyendo Charla-debate Día de los humedales 2021

Presentación y debate del libro sobre la Caja Rural de Mota del Cuervo (III)

En el espacio virtual de la cooperativa manchega La Entreverá, se ha presentado el libro La Cooperativa de Crédito de Mota del Cuervo: De cómo un pueblo perdió un bien común, motor de su economía (Xeito Ediciones 2020).

Debate 7 dic 2020 La entreverá

Sigue leyendo Presentación y debate del libro sobre la Caja Rural de Mota del Cuervo (III)

Caja Rural Comarcal (CRC) de Mota del Cuervo (II)

Autor: Primitivo Cano Contreras

INTRODUCCIÓN: La permisividad o la inacción. Antecedentes

 Los devaneos de una sociedad vacía se antepusieron al sentido común y el dejar hacer de sus gentes  permitió que uno de sus grandes logros sociales fuera lapidado por la  falta de racionalidad y una voracidad desmedida de ciego enriquecimiento.

En multitud de ocasiones las debilidades humanas oscurecen el camino y hacen olvidarnos de que  la unidad de acción es el arma más letal que tiene el ser humano para frenar los abusos de cualquier grupo de poder corrupto y perverso.

Toda sociedad que no tiene el coraje de solidarizarse para contrarrestar la injusticia o la sin razón es una sociedad vencida que reniega de su verdadera historia y pierde el orgullo de contar los hechos a su propia prole.

¿Cómo es posible que la CRC llegara a formar parte de nuestras vidas, la consideráramos socialmente algo tan necesario y después la dejáramos caer en  manos especuladoras, sin plantear la más mínima lucha unitaria, como lo habría hecho cualquier pueblo libre que jamás consiente  que le pisoteen sus derechos?

En torno a estos pensamientos procuraré hacer valer mi humilde reflexión acerca de la permisividad o la inacción de muchos de los socios en la enajenación de nuestra entidad bancaria, la Caja Rural Comarcal de Mota del Cuervo.

Y para precisar el análisis entroncaré lo acaecido dentro de lo que fue el origen y desarrollo cooperativo  en el pueblo.

img-20160825-wa0000 Sigue leyendo Caja Rural Comarcal (CRC) de Mota del Cuervo (II)

Innovación en las comunidades locales

Innovation: Five Steps to Get Your Local Economy Back to the Future / Ryan Lilly | TEDxOcala (https://www.youtube.com/watch?v=MJ5Nz1h6Qps).

Buscando en la red, he encontrado este vídeo sencillo sobre innovación local y cómo incentivarla. Algo que nos parece solo reservado a las grandes empresas y a sus “gurús”, pero no para las comunidades locales. Aquí hacemos un resumen de sus ideas principales. El autor se presenta como promotor de nuevas iniciativas en zonas deprimidas de EEUU y, a partir de su experiencia, propone lo siguiente:

El economista italiano Ernesto Sorelli defiende que la mejor forma de ayudar a una persona emprendedora es escucharla en silencio, intentando comprender su proyecto; incluso en las comunidades locales más pequeñas, no hay que tener miedo a escuchar a la gente que dice tener nuevos proyectos. Peter Drucker Drucker considera que cualquier idea de negocio precisa como mínimo dos cosas: innovación (tener algo nuevo que ofrecer) y marketing (narrativas para contar a la gente lo que uno presenta como novedoso).

Las economías locales que quieran innovar tienen, en consecuencia, que seguir estos pasos:

1. Buscar emprendedores

2. Conectar unos emprendedores con otros para provocar sinergias entre ellos

3. Apoyar a los emprendedores a racionalizar sus ideas innovadoras

4. Compartir sus ideas innovadoras con la gente de nuestras comunidades

Cada año el autor explica que suele ir a los centros de Secundaria para participar en competiciones sobre innovación y, a veces, tiene que escuchar de algunos alumnos que ni sus padres ni sus profesores quieren escuchar las ideas nuevas que están pensando. La innovación se enfrenta a un paradigma distinto que necesita analizarse con ojos nuevos y con otras lentes para ver de forma diferente las comunidades a la que se dirige dicha innovación.

IMG-20190806-WA0014 Sigue leyendo Innovación en las comunidades locales

Coloquio: “Mundo rural en la etapa post-covid”

En el coloquio de este verano, organizado por la Plataforma Pueblo sostenible, de Mota del Cuervo, y la cooperativa La Entreverá, de la Mancha, con sede en San Clemente, queríamos recoger las impresiones tras el confinamiento de estos meses, pero también debatir sobre qué futuro nos espera y cuál es el que realmente queremos para el mundo rural. Este año asistieron personas de otras organizaciones de Mota del Cuervo, como la asociación de mujeres y Cáritas. También asistió una persona activista de Los Hinojosos. Hacemos un resumen de las ideas más destacadas de las distintas intervenciones.

Cartel coloquio 20 agosto 2020 Sigue leyendo Coloquio: “Mundo rural en la etapa post-covid”

Ecuador frente al coronavirus

Autora: Ena Matos, doctoranda Universidad Rovira i Virgili.

Ecuador se ha convertido en uno de los países latinoamericanos más afectados por el covid 19. ¿Están garantizados para los más pobres los derechos a la salud y a la alimentación? ¿Acaso el confinamiento ayuda a resolver el problema social de las familias marginadas? ¿Hay alternativas solidarias surgidas de los comandos políticos/estatales en esta emergencia?

Cuando el Gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno dictó el decreto de emergencia sanitaria nacional, el pasado 11 de marzo de 2020, sometió a la sociedad ecuatoriana a una medida surgida de los países occidentales. Esta disposición me hizo reflexionar sobre el conjunto de profesionales y el sistema de salud, sobre la manutención de las familias marginadas, y sobre aquellos trabajadores que sobreviven día a día en las calles.

_111974464_gettyimages-1220642135
Procedente de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52405371

Sigue leyendo Ecuador frente al coronavirus